
Hoy hace quince días que comenzó la spanish revolution. No está mal, doscientos años de retraso.
Llevo varios días dudando si escribir sobre este movimiento (15-M o Democracia Real Ya). Y he dudado mucho sobre todo porque todas las iniciativas que vayan contra el poder me despiertan simpatías, pero sabía que no iba a poder evitar posicionarme bastante en contra de los "indignados". Son importantes las comillas de "indignados", porque es difícil parecer indignado asistiendo a conciertos, espectáculos de marionetas (guiñoles se llaman ahora), malabares, talleres de diversas manualidades etc. Yo sí parecería indignado junto a la tienda (de campaña, no comercio) vegana, pero estos también parecen felices ahí.
Me intentaré explicar. Hacia el día 17 de mayo, accedí a su sitio web a leer su manifiesto de indignación y sus propuestas para un país mejor. Hoy, tras quince días y no menos de cien asambleas en las diferentes localizaciones de campamentos, su manifiesto es el mismo y sus propuestas son las mismas. De modo que las asambleas participativas y toda la monserga no han traído los frutos de una mejora en sus propuestas. Y creedme, son muy mejorables.
Y no son mejorables porque estén mal, ojo. Todas ellas (casi todas. No podían renunciar a pedir carriles bici, claro) son perfectamente asumibles por cualquier persona de bien. Lo que pasa es que en los primeros momentos, y en un arranque de optimismo, pensé que a lo mejor esta vez iba en serio. Que a lo mejor esta vez se conseguía algo. Pero no. Sus propuestas son ambiguas, superficiales, utópicas... Como de carta a los reyes (los de Oriente). Infantiles vamos.
Hablan de quitar privilegios a los políticos. Claro, quién se va a oponer a eso. Pero amigo, cuando quieres conseguir algo, hay que concretar. Hay que decir qué es un privilegio y qué no lo es, y cuál es admisible y cuál no. Hablan de equiparar el sueldo de los políticos al salario medio; como si no fuesen bastante malos los políticos que nos han tocado, como para que al final acaben en el gobierno los becarios. Por no hablar de que cuanto menos cobre un alcalde o un ministro, más robará. En definitiva, estoy de acuerdo en que nuestros políticos no reparan en nuestros gastos, y eso está mal, pero hay que decir dónde meter la tijera, y quién negociará su convenio colectivo, para evitar absentismos y otras cosas peores.
También hablan de acabar con el desempleo, usando la vieja receta de la izquierda menos pensadora, es decir, repartiendo el trabajo. De este modo, creen, habrá menos parados porque las empresas tendrán que contratar a más gente. Por si no se han dado cuenta, son muchos los convenios colectivos que prohíben las horas extras, y aun así, los trabajadores las trabajan, y en algunos casos, incluso las cobran. Por qué sucede esto, porque en un país con los salarios de miseria que hay en ejpaña, y los precios europeos que tenemos, pocos trabajadores llegan a fin de mes, y aunque la solidaridad es una de las virtudes mencionada en su manifiesto, ésta no alimenta a los niños, ni paga hipotecas o alquileres. En lugar de lo anterior, podrían proponer situal el salario mínimo interprofesional a la altura del de Francia (1321 euros/mes en 2008), o si se queja alguien equipararnos con Irlanda (1462 euros/mes en 2008), cuya economía se supone que va peor que la ejpañola. Aquí tenemos que repartir la jornada con el salario mínimo de 641,40 euros/mes.
Pero claro, ellos están contra el dinero y el consumo.
Mencionan el derecho a la vivienda, para lo cual proponen la expropiación de las viviendas vacías para crear un parque de viviendas de alquiler social. Sería una posible solución si no fuese porque las expropiaciones también se pagan (justiprecio se llama en derecho) y no sé porqué el estado va a tener que convertirse en propietario de varios millones de pisos de diversas antigüedades y calidades. ¿No hablaban de recortar gastos en la administración? Para eso sería mucho mejor imponer un impuesto altamente gravoso a las segundas viviendas y prohíbir el registro de éstas a nombre de sociedades. De este modo te aseguras que el que tiene un segundo piso lo sacará a alquiler (para financiar el pago del impuesto) o lo venderá a otra persona física.
Piden servicios públicos de calidad, y lo primero que sugieren en este apartado es un estricto control del gasto público, lo cual es contradictorio. No debería ser así, pero me temo que lo es. Los médicos buenos quieren cobrar más que los malos, y lo mismo sucede con los profesores, los conductores de autobús, los barrenderos, los pintores, los músicos etc. Del mismo modo, un autobús poco contaminante cuesta mas que un viejo autobús de carburación de gasóleo, las máquinas barredoras cuestan más que una escoba y dar un partido de fútbol en tve cuesta más que reponer verano azul.
Por no hablar de que eso de la calidad es muy subjetivo: en mi caso preferiría que invirtiesen todo el dinero que se gastan en bicis de alquiler en asfaltar alguna calle, por ejemplo. El que quiera andar en bici, que se la compre, digo yo.
El control de las entidades bancarias es otra de sus peticiones, también asumible por cualquiera. Pero claro, ¿a qué llaman entidad bancaria? ¿Forum filatélico era una entidad bancaria? El BBVA lo es, claro, pero ¿una agencia de inversiones? En mi opinión en ejpaña la banca está razonablemente bien controlada, y el único motivo de su actual "nerviosismo" es la fuerte devaluación (y la que queda) de sus activos, vía ajuste inmobiliario. Es decir, no me parece que nadie deba decirle a un banco si me concede un préstamo o no. El banco ya sabe qué riesgos asumir. Estoy de acuerdo en dejar quebrar a los bancos que quiebren, pero que no olviden que cuando un banco quiebra, los que pierden son sus depositarios, no su consejo de administración.
Sus propuestas en materia de fiscalidad también son muy acertadas. Pero claro, el "Control real y efectivo del fraude fiscal y de la fuga de capitales a paraísos fiscales" es algo muy bonito y fácil de plasmar en un papel, pero luego hay que llevarlo a la práctica, al igual que lo de la eliminación de las SICAVs. En efecto lo de las SICAVs es una vergüenza, pero también hay que plantearse si preferimos que tributen "casinada" en ejpaña, "casialgo" en Jersey, o "nada" en las Islas Caiman. No hay que olvidar que aunque no nos guste, las empresas multinacionales existen y el control de sus movimientos de capital no es sencillo, e incluso en ocasiones no es posible; que también nos gusta que el estado no se dedique a espiar a nadie (ni siquiera a los ricos).
Sus propuestas en cuanto a libertades ciudadanas y democracia participativa están muy bien, pero soy muy escéptico. Todas (menos una) van radicalmente en contra de la tendencia mundial al respecto, así que siento no ser tan optimista como ellos. El día que vea que en ejpaña algo importante se somete a referendum sin ser manipulado y el estado acepta la decisión, huiré a Francia. Estaremos en la víspera de otro golpe de estado.
Mención aparte merece su solicitud de cambio de la ley electoral. Esto puede que lo consigan, porque de hecho ya está en la agenda de varios grupos políticos. Lo malo es que a fuerza de escucharlo muchas veces, creen que un cambio de esa ley haría que la democracia en ejpaña fuese mejor, y nada más lejos de la realidad. Ellos creen que IU (y también upd, no lo olvidemos) debería tener más representación en el congreso, y yo digo que no sería justo, y me explico. IU, con esta misma ley electoral tuvo mucha representación en el congreso, y la ha ido perdiendo paulatinamente, hasta convertirse en un pintoresco espectador de las sesiones de sus señorías. Hace no mucho dijo Anguita que IU haría mejor en preguntarse por qué cada vez le vota menos gente, en lugar de pedir un cambio que les diese más diputados de forma artificial. La realidad es que IU (al igual que upd) es hoy un partido muy minoritario en absolutamente todos los territorios de ejpaña. Vamos, que si mañana saliese el partido Ecuador Exiliado, sacaría más votos. Hay quien pide el cambio en la ley para que los partidos nacionalistas pierdan representación, y a estos habría que decirles que esto no sucedería. Un cambio a una circunscripción única (que es lo que quieren) dejaría a los nacionalistas casi como están, subirían en representación IU y upd, y los que bajarían pero mucho mucho, serían pesoe y pp, que prácticamente se tendrían que olvidar de alcanzar una mayoría absoluta de aquí a la eternidad.
Si se adoptase un sistema como el americano por ejemplo (mucho más justo), con distritos de alrededor de 100000 electores, los resultados serían muy similares a los actuales, o en todo caso, beneficiaría aun más a los partidos nacionalistas, y puede que incluso borrase del hemiciclo a IU y upd.
Consejo, que dejen la ley electoral en paz, y en todo caso, que reclamen la abolición de la disciplina de voto en los partidos, que SÍ es antidemocrática, y nadie dice nada.
Por último, piden la reducción del gasto militar.
Amén.
Me jode y me escama a la vez que no mencionen a la corona, pero supongo que será una omisión accidental y que entre tanta asamblada, tarde o temprano saldrá el tema.
Por todo lo anterior, no obstante, les animo a seguir con sus concentraciones, aunque sinceramente, dudo mucho que les vaya a servir de nada.